Guía Básica sobre la Guarda y Custodia de los Hijos en España
¿Qué es la guarda y custodia?
En España, la guarda y custodia es la responsabilidad de convivir con los hijos menores y atender sus necesidades diarias. Esto incluye desde aspectos básicos como su alimentación y escolarización, hasta su desarrollo emocional. No debe confundirse con la patria potestad, que se refiere al conjunto de derechos y deberes que los progenitores tienen respecto a los hijos. La patria potestad suele mantenerse compartida, incluso tras el divorcio, salvo situaciones graves (como violencia de género o abandono).
Tipos de custodia en España
La legislación española contempla dos formas principales de custodia:
1. Custodia monoparental
Uno de los progenitores (padre o madre) asume la custodia exclusiva. El otro progenitor mantiene un régimen de visitas, y suele abonar una pensión de alimentos para contribuir a los gastos del menor.
2. Custodia compartida
Ambos progenitores comparten el tiempo de convivencia con los hijos de manera equilibrada. Puede ser por semanas alternas, quincenas o incluso días alternos, según lo que convengan las partes o decida el juez.
⚖️ Desde la reforma del Código Civil y la jurisprudencia del Tribunal Supremo, la custodia compartida es una opción preferente siempre que beneficie al menor.
¿Quién decide el tipo de custodia?
Hay dos posibilidades:
-
-
Mutuo acuerdo: Los padres pueden presentar un convenio regulador con la forma de custodia deseada. El juez lo aprueba si no perjudica al menor.
-
Vía contenciosa: Si no hay acuerdo, el juez decide en función del interés superior del menor. Para ello puede solicitar informes del equipo psicosocial del juzgado, escuchar al menor (si tiene más de 12 años o suficiente madurez), y tener en cuenta la situación familiar.
Criterios que tiene en cuenta el juez
-
-
Edad y necesidades del menor
-
Relación con cada progenitor
-
Disponibilidad y horarios laborales
-
Cercanía entre domicilios (en custodia compartida)
-
Capacidad de cooperación entre progenitores
-
Existencia de denuncias por violencia o maltrato
Régimen de visitas y pensión de alimentos
En custodia monoparental, lo habitual es:
La pensión de alimentos se calcula en función de los ingresos, necesidades del menor y tiempo de convivencia. Incluso en custodia compartida puede haber pensión si hay desequilibrio económico.
¿Se puede modificar la custodia?
Sí. Si cambian las circunstancias (nuevo trabajo, mudanza, problemas escolares, etc.), se puede solicitar una modificación de medidas ante el juzgado. Es necesario demostrar el cambio con pruebas.
¿Qué pasa si uno de los progenitores no cumple?
Si uno de los progenitores incumple el régimen de visitas, no paga la pensión o impide la relación con el otro progenitor, se puede denunciar ante el juzgado. El incumplimiento puede tener consecuencias legales, incluso penales, si es reiterado.
¿Hay alternativas al juicio?
Sí. La mediación familiar es una vía voluntaria para llegar a acuerdos sin necesidad de juicio. Está promovida en muchas comunidades autónomas y suele ser eficaz en casos menos conflictivos.
Recomendaciones clave
-
-
Actúa pensando siempre en el bienestar del menor.
-
Sé flexible, pero cumple con lo establecido en la sentencia o convenio.
-
Mantén una actitud colaborativa con el otro progenitor.
-
No pongas a los hijos en medio del conflicto.
-
Busca asesoramiento legal si tienes dudas o enfrentas una situación difícil.
📌 Nota final
El derecho de familia es una rama sensible del Derecho porque afecta directamente a los vínculos afectivos más importantes. Si estás atravesando una separación o un conflicto de custodia, consulta con un abogado especializado en Derecho de Familia. Cada caso es único y requiere un enfoque personalizado.