🏛️ Modernización del sistema penal: las claves de la reforma judicial 2025
1. Traslado de la instrucción penal a la Fiscalía
El Consejo de Ministros ha aprobado la reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, primer paso en la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), que otorga a los fiscales la responsabilidad de instruir procedimientos penales . Esta modificación, inédita en Europa, deja en manos de los fiscales la fase de instrucción y reserva a los jueces el rol de validación de garantías, un modelo más eficiente y alineado con estándares comunitarios.
2. Reordenación del juicio oral
La Ley Orgánica 1/2025 ha modificado el artículo 701 de la LECrim: ahora el acusado declara tras practicarse todas las pruebas (testificales, periciales, documentales). Este cambio pretende reforzar el derecho a la defensa, garantizando que el procesado conozca plenamente la prueba antes de testificar.
3. Audiencia preliminar y acuerdos anticipados
Se introduce una audiencia preliminar (art. 785 LECrim) donde se debatirán cuestiones previas (competencia, nulidades, conformidad) antes del juicio. Este filtro permite resolver aspectos técnicos sin necesidad de celebrar juicio, agilizando los procesos y fomentando los acuerdos anticipados incluso sin límite de pena.
4. Profesionalización y especialización judicial
Se transforman los juzgados unipersonales en Tribunales de Instancia, con secciones especializadas en violencia sobre la mujer, infancia, etc. Se crea también el Tribunal Central de Instancia, encargado de instruir y juzgar delitos de ámbito nacional.
5. Protección reforzada de víctimas vulnerables
Se priorizan los procesos en los que la víctima es menor de edad y se crean secciones especializadas para su protección . Además, se fortalecen los juzgados de violencia sobre la mujer, ahora también competentes en delitos contra la libertad sexual .
6. Acceso a la carrera judicial y fiscal: más pluralidad y becas
Se establecen becas para opositores con renta baja/media y se convierte el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) en un centro público de formación . La convocatoria de plazas será simultánea en turno libre y turno cuarto (méritos), garantizando que al menos una cuarta parte del ingreso sea por concurso .
7. Debate y tensión en el sistema judicial
Estas reformas han generado una huelga de jueces y fiscales (75 % de adhesión) convocada por asociaciones conservadoras, que ven peligrar la meritocracia y la independencia judicial . Se han descrito tensiones llamadas “lawfare” (judicialización de la política), mientras la presidenta del CGPJ reclama respeto institucional y cese de presiones políticas.
🔍 Perspectiva de Estado de Derecho
La Comisión Europea reconoce avances —desbloqueo del CGPJ, digitalización judicial, nueva Fiscalía anticorrupción—, pero destaca riesgos en la contratación pública, financiación de partidos y conflictos de interés. Como respuesta, el Gobierno ha lanzado un plan con 15 medidas anticorrupción (AI, transparencia, agencia independiente, protección de denunciantes…)
✅ Conclusión
La Ley Orgánica 1/2025 representa una reforma ambiciosa para modernizar la justicia penal española, reforzar derechos procesales, priorizar la protección de víctimas y profesionalizar el acceso judicial. Sin embargo, su aplicación real enfrenta desafíos: riesgo de carga institucional, tensión profesional y la necesidad de recursos suficientes.
El éxito de esta transformación dependerá de la dotación presupuestaria, el diálogo institucional y la voluntad política de mantener la independencia judicial, acercándose a modelos más ágiles y eficaces en Europa.