DILIGENCIAS PREVIAS
Transformar un procedimiento penal en diligencias previas ocurre, en general, cuando el juez o fiscal considera que no hay aún base suficiente para continuar con un proceso penal formal, y es necesario investigar más a fondo los hechos.
📌En el sistema penal español (que utiliza esta terminología), este paso ocurre en la fase inicial del proceso penal ordinario o abreviado.
✅ ¿Qué son las diligencias previas?
Las diligencias previas son una fase preliminar en el proceso penal (especialmente en el procedimiento abreviado) donde el juez de instrucción:
-
- Aclara los hechos.
- Identifica a los presuntos responsables.
- Recoge pruebas.
- Determina si hay base para formular acusación formal.
🔄 ¿Cómo se transforma un procedimiento penal en diligencias previas?
🧾 1. Recepción del atestado policial o denuncia
-
- Cuando la policía presenta un atestado ante el juzgado, el juez puede considerar que aún no se sabe si los hechos son constitutivos de delito.
- En lugar de iniciar un juicio inmediato (como un juicio rápido), el juez abre diligencias previas para investigar.
⚖️ 2. Auto de incoación de diligencias previas
-
- El juez dicta un auto formal que dice:
“Se incoan diligencias previas para la investigación de los hechos.”
Este auto:
-
- Indica que no hay aún elementos suficientes para formular una acusación.
- Da pie a la práctica de actuaciones: citaciones, peritajes, declaraciones, etc.
🧑⚖️ 3. Práctica de diligencias
Durante esta fase, se pueden realizar:
-
- Declaraciones de testigos e investigados.
- Peritajes.
- Requerimientos de documentación.
- Reconocimientos médicos, registros, etc.
🔚 4. Finalización de las diligencias previas
Después de la investigación, el juez decidirá si:
-
- Archiva el caso (si no hay delito o no hay indicios contra nadie).
- Transforma las diligencias previas en procedimiento abreviado (si hay indicios sólidos contra el acusado).
- Remite el asunto a otra jurisdicción (si no es competencia del juzgado actual).